Ir al contenido principal
España

La COVID-19 ha planteado nuevos retos sin precedentes a las exigencias de los cuidados intensivos. El trabajo en una UCI se ha complicado aún más con la pandemia y es un reto para los pacientes, los médicos y los enfermeros. La mayoría de los pacientes que llegan con COVID-19 a una UCI tienen problemas respiratorios y necesitan ventilación invasiva, es decir, intubación, para restablecer el aporte de oxígeno en el organismo.

El Dr. Reinhard Kitzberger es internista y médico especialista en cuidados intensivos; informa sobre su trabajo diario como especialista en la unidad de cuidados intensivos COVID-19 de la Clínica Favoriten y da cuenta de la situación de primera mano. Antes de llegar a Viena, trabajó en Hamburgo en uno de los mayores hospitales universitarios de Europa, con 150 camas de cuidados intensivos, y ha atendido a casi 300 pacientes de cuidados intensivos y a 2000 pacientes en planta normal con cursos graves de COVID 19 desde el comienzo de la pandemia.

Cómo se reconoce la insuficiencia pulmonar debida a la COVID-19?

Viena, FECHA | 19 de abril. La insuficiencia pulmonar debida a otras enfermedades se caracteriza porque los pacientes tienen una distensibilidad pulmonar muy deficiente. Esto significa que los pulmones no pueden expandirse bien y, por lo tanto, el volumen y la presión pulmonares se ven afectados. Los pacientes con COVID-19 suelen tener una distensibilidad pulmonar normal, pero siguen teniendo un trastorno grave de la oxigenación, es decir, una alteración de la saturación de oxígeno en el organismo.

Los trastornos de la oxigenación se pueden medir con parámetros objetivos, pero estos pacientes no sienten subjetivamente la falta de aire, sino que, por el contrario, están de buen humor y a veces incluso eufóricos. Este cuadro clínico paradójico condujo a un aumento de la mortalidad, sobre todo al principio de la pandemia, porque no se había reconocido adecuadamente la deficiencia de oxígeno (hipoxia). Los médicos hablan ahora de «hipoxia feliz» o «hipoxia silenciosa», una hipoxia asintomática.

1
Dr. Reinhard Kitzberger ESPECIALISTA EN MEDICINA INTERNA Y MÉDICO DE LA UCI

Cómo se produce la «hipoxia silenciosa»?

«Dado que un síntoma muy frecuente de COVID-19 es la pérdida del sentido del olfato y del gusto, el virus SARS-CoV-2 parece afectar también al sistema nervioso central. Por lo tanto, se supone que, debido a estas interacciones en el tronco encefálico, los pacientes no sienten la falta de oxígeno».

Qué otros factores intervienen en el contexto de los cuidados médicos intensivos de la COVID-19? 

Un factor importante, especialmente en las personas mayores al principio de la pandemia, fue la ingesta insuficiente de alimentos y líquidos, ya que la COVID-19 también se asocia a la pérdida de apetito. Estos pacientes a menudo ya estaban deshidratados, es decir, secos. Esto afecta a todo el cuerpo y conduce a debilidad general. En los pacientes más jóvenes, que a menudo tienen también enfermedades previas, la atención se centra actualmente en los problemas respiratorios, que enseguida se vuelven tan graves que tienen que ser tratados de inmediato en la unidad de cuidados intensivos y ya no pueden ser admitidos en una planta normal.

En la actualidad, las personas más afectadas por la COVID-19 son las de entre 40 y 65 años, ya que las generaciones de más edad ya han recibido en su mayoría la vacuna. Tienen más reservas físicas y a menudo sólo acuden al hospital cuando estas se han agotado. Sin embargo, especialmente en el caso de la COVID-19, el ingreso hospitalario debería producirse antes para lograr la estabilización en la planta normal y evitar así el tratamiento médico intensivo.

Cómo saben los pacientes que deben acudir al hospital? 

La forma más fácil es medir la frecuencia respiratoria o la oximetría de pulso, la medición de la saturación de oxígeno. Son parámetros importantes que muestran si los pulmones ya están afectados o deteriorados antes de que se produzca la disnea subjetiva. Todavía no hay datos científicos sobre los valores recomendados, pero por experiencia la mayoría de los facultativos de cuidados intensivos dicen: «Cuanto más joven sea el paciente, más alta debe ser la saturación de oxígeno».

Cuáles son las probabilidades de salir de cuidados intensivos después de la COVID-19? 

Un factor importante es la edad. Los menores de 65 años tienen una probabilidad de supervivencia del 85 %. Sin embargo, a partir de los 65 años, el riesgo de muerte se duplica, por lo que las estrategias de vacunación y control de la pandemia se dirigen especialmente a este grupo de riesgo. En general, las mujeres tienen más probabilidades de sobrevivir a la COVID-19 que los hombres.

La tasa de supervivencia de los pacientes también presenta una correlación clara con la tasa de ocupación de las unidades de cuidados intensivos. Cuantos más pacientes sean tratados, mayor será la mortalidad de los pacientes de COVID-19.

En Austria hay 2450 camas de cuidados intensivos en hospitales públicos.
2.450
Camas de UCI
3,8
Días
En 2019, antes de la pandemia, la estancia media en una unidad de cuidados intensivos era de 3,8 días.
Los pacientes con COVID-19 suelen necesitar ventilación invasiva durante 20 días.
20
Días

Los pacientes que requieren aislamiento son atendidos en las unidades de cuidados intensivos para COVID-19. Si el virus ya no es detectable, pueden ser trasladados a pabellones que no sean de COVID-19 y recibir allí más cuidados médicos intensivos.

Fuentes:

https://www.europeansepsisalliance.org/about

https://www.anaesthesie.news/allgemein/anaesthesie-und-intensivmedizin-heute-und-in-zukunft/ [in German only]

http://www.statistik.at/web_en/statistics/PeopleSociety/health/health_care/ health_services/index.html/

https://www.amomed.com/product/empressin-3/

https://t3-web.meduniwien.ac.at/forschung/forschung-zu-covid-19/ [in German only]